La toxicidad en aguas es uno de los indicadores más relevantes en el control ambiental y en la gestión de procesos industriales. Detectar a tiempo la presencia de contaminantes permite proteger la salud pública, preservar los ecosistemas y garantizar el cumplimiento de normativas ambientales cada vez más exigentes.
¿Qué es el análisis de toxicidad en aguas?
El análisis de toxicidad consiste en medir el impacto de sustancias químicas o biológicas presentes en el agua sobre organismos vivos. Se aplica tanto en agua potable, aguas residuales, minería, procesos industriales y campos petrolíferos, siendo clave para prevenir riesgos y asegurar la sostenibilidad de las operaciones.
Principales métodos de detección
Entre los métodos más reconocidos a nivel internacional se encuentran los definidos por la norma ISO 11348, que utilizan bacterias bioluminiscentes (Aliivibrio fischeri) para determinar la toxicidad de una muestra. Este enfoque permite medir, en pocos minutos, los cambios en la emisión de luz de las bacterias como respuesta a la presencia de compuestos tóxicos.
Los resultados pueden expresarse en términos de:
-
EC50 (concentración efectiva 50%): cantidad de tóxico que genera una reducción del 50% en la luz emitida por las bacterias.
-
Inhibición de luz bacteriana: indicador directo de la presencia y nivel de toxicidad en la muestra.
Usos y aplicaciones en la industria
El monitoreo de toxicidad en aguas se aplica en diferentes áreas:
-
Agua potable: control de calidad desde la fuente hasta la distribución.
-
Aguas residuales industriales: control de procesos y tratamiento de efluentes.
-
Minería: monitoreo de sedimentos y aguas asociadas a la actividad extractiva.
-
Campos petrolíferos: control de agua de proceso y descargas.
-
Emergencias ambientales: detección rápida en situaciones críticas.
Estándares y certificaciones
La aplicación de métodos normalizados asegura resultados comparables y confiables. Entre los más utilizados a nivel internacional destacan:
-
ISO 11348-3:2006 (Internacional)
-
ASTM D5660-96 (EE.UU.)
-
DIN 38412 (Alemania)
-
AFNOR T 90-320 (Francia)
-
Normas NMX (México)
-
UNE-ISO 5667 (España)
El cumplimiento de estas normas es clave para que los resultados del análisis sean aceptados en auditorías, controles regulatorios y procesos de certificación.
Una solución moderna para el análisis de toxicidad
Para responder a estas necesidades, existen tecnologías innovadoras que facilitan el trabajo en laboratorio y en terreno. Entre ellas, el BioLight Toxy se destaca como una solución dual (portátil y de sobremesa) que permite obtener resultados rápidos y confiables en menos de 20 minutos, conforme a normativas internacionales. Su versatilidad lo convierte en un aliado esencial para industrias que buscan garantizar la seguridad del agua, la sostenibilidad ambiental y el cumplimiento regulatorio.
Descubre más sobre el BioLight Toxy en www.rilab.cl